La mirada y la interpretación de Oscar Andrés De Masi, arqueógrafo

jueves, 26 de mayo de 2016

ASPECTOS DESCRIPTIVOS Y VALORACIÓN ARTÍSTICA DEL MAUSOLEO DE "G. A. SOLER Y SU FAMILIA" EN EL CEMENTERIO DE LA RECOLETA



Foto OADM 2016

Informe producido por el Dr.Oscar Andrés De Masi para su presentación ante la Comisión Nacional de Monumentos, Bienes y Lugares Históricos.
Buenos Aires, 25 de marzo de 2016 **


**Visité el mausoleo en cuestión en compañía de la Sra. Susana T. de Dominguez Soler el día 24 del corriente mes y, de la observación de dicho edificio funerario, surgen las siguientes comprobaciones:


1. Aspectos descriptivos

Se trata de una bóveda o mastaba de gran porte, exenta de muros medianeros, construida en piedra granítica de color gris, que alberga un recinto sepulcral subterráneo.

Morfológicamente, consta de un zócalo o plataforma escalonada de tres gradas, sobre la cual se emplaza un basamento ortogonal (que es, a la vez, el cuerpo principal) en cuya superficie aparecen claramente marcados los sillares de piedra. Este volumen está coronado por un parapeto, almenado con "merlons"  a intervalos regulares, que terminan en piramidones de escaso clivaje.

Por encima de esta basa, se alza un elemento plástico sumamente pregnante, que consiste en un sarcófago o cofre mortuorio de referencias grecorromanas, aunque estilizado y modernizado. Sus laterales adoptan la forma de frontones simplificados, y en sus ángulos se colocaron acróteras, también resueltas en trazos simplificados. El sarcófago remata en una cruz latina, cuyos brazos han sido terminados en formas diamantinas, facetadas en cuatro caras, y en cuyo crucero se labró una figura romboidal de relieve diamantino. Su base responde al tipo "mutilado", de caras planas.

En el centro de la cara frontal del mausoleo, existe una hornacina que hace parte de la estructura, enmarcada en un arco mitrado, dentro de la cual se ha colocado otro elemento plástico de gran fuerza visual y sentido funerario clásico: un ánfora griega realizada en mármol blanco estatuario, parcialmente velada. Su blancura rompe la monocromía de la piedra gris de todo el conjunto.

El acceso al mausoleo se produce a través de un pórtico adelantado, con su frontón, en cuyo tímpano, centralmente, se ha esculpido una cruz en relieve, encerrada en un anillo. Este acceso se cierra mediante una puerta de reja, vidriada, dotada de gruesos barrotes de hierro de sección cilíndrica.

El volumen está rodeado por pilares bajos, del mismo material, vinculadas por una cadena artística de hierro, de eslabones rectangulares. La morfología de estas columnillas, de tipo "cippus" romano, aporta una referencia funeraria clásica adicional.

La cara posterior del mausoleo presenta en su sección central un cerramiento tipo tabique de piedra, en el cual se ha calado artísticamente una cruz, a modo de pequeño óculo o rosetón. Este calado permite una transparencia visual axial, conectada con el ingreso de luz que provee la puerta frontal vidriada.

Su interior, al cual se accede por una escalerilla de fierro, permite albergar una importante cantidad de ataúdes. Se destaca su profundidad.

2. Lenguaje expresivo

La fuerte impronta arquitectural de este mausoleo es un dato perceptivo de primer grado. Su aspecto general podría asimilarse a una mastaba antigua, donde las referencias neo-grecistas han sido interlineadas con gestos formales modernistas, especialmente en la ausencia de los órdenes compositivos, la simplificación de algunos elementos como las acróteras, ciertos sutiles detalles ornamentales que sintetizan motivos florales, y una marcada geometrización de todo el conjunto.

La decoración es escasa y sobria, combinando los símbolos cristianos (la cruz) con alusiones florales. Como antes señalé, los dos elementos de mayor fortaleza plástica y escultórica son el sarcófago de granito (también modernizado) con la cruz de su remate, y el ánfora de mármol semi velada.

Estas características revelan la voluntad de forma (kunstwollen) propia de un momento de transición, de los repertorios académicos eclécticos, hacia lenguajes más modernos. En tal sentido, constituye una muestra valiosa de aquella fase de la evolución del gusto artístico en Buenos Aires.


3. Valoración patrimonial

El mausoleo de "G. A. Soler y su familia" exhibe sin estridencias, pero con sobria prestancia, su masa volumétrica en un sector del enterratorio que permite una adecuada apreciación y su recorrido perimetral. En el aspecto formal, dialoga amigablemente con otras bóvedas del mismo sector. Si a ello se suma la ausencia de muros medianeros, hallamos en este caso un ejemplo de adecuada "amortiguación"  visual.

Como antes indiqué, su voluntad de forma coincide con un período de transición del gusto artístico porteño que, sin despojarse de los imperativos generales del repertorio academicista y ecléctico, comenzaba a incursionar en experimentaciones vanguardistas.

Ignoramos la autoría proyectual de este sepulcro arquitectónico, pero evidencia una equilibrada idea compositiva, despojada de excesos expresivos. También ha de destacarse la calidad de sus materiales y de su construcción. Este último aspecto ha permitido que este bien artístico funerario llegue a nuestros días preservando su integridad material de origen y  sus valores de autenticidad, y manteniendo el mismo destino sepulcral con que fue concebido.

A modo de comentario adicional, aún se observa en su interior la roldana para ejecutar la maniobra de descenso de los ataúdes en el profundo recinto. Este elemento funcional ha desaparecido de otras bóvedas de similar antigüedad.

Con independencia de los méritos de quienes se hallan sepultados en este mausoleo (que la Sra. Susana T. de Dominguez Soler habrá de exponer y fundamentar en documento aparte), el bien funerario en cuestión exhibe cualidades artísticas singulares y, desde el punto de vista de su integridad, ha preservado los valores auténticos originales de su materialidad y de su función.



Foto OADM 2016